En BrosEmprenden te hemos platicado un montón de cosas y muchas maravillas acerca de Amazon, sin embargo, en esta nueva temporada que está por iniciar queremos expandir el panorama y no hablar solamente de este [Marketplace] porque existen aún más opciones allá afuera para vender tus productos, es por eso que hoy platicaremos acerca de los Marketplaces vs Tiendas Propias.

Tal vez Padrino la hará de pedo por este tema, pero es algo que no podemos dejar fuera del e-commerce, que las tiendas propias son un nicho importante el cual puede ser infravalorado, pero primero tenemos que dejar en claro que es un Marketplace y que es una Tienda Propia en cuanto a eCommerce se refiere.

¿Qué es un Marketplace?

Tal vez, alguien dirá que es la opción que te sale en Facebook para poder vender y comprar tus chácharas, pero la verdad es que FB se adueñó del término porque realmente se refiere a lo siguiente:

Un Marketplace, es una plataforma o sitio web donde convergen tanto compradores como vendedores, es un mercado digital por así decirlo, (no por nada “Mercado Libre” lleva ese nombre), estas plataformas están diseñadas específicamente para la compra / venta de artículos físicos o digitales, también servicios.

Algunos ejemplos de Marketplaces son Amazon, Mercado Libre, Etsy, eBay, Linio y muy recientemente WalMart donde también puedes ofrecer tus productos igual que en Amazon.

¿Pero entonces eso quiere decir que si estoy en uno de estos marketplaces ya tengo un espacio donde tengo una tienda propia?

Mmmh…realmente no, ya que sigues bajo el dominio y los términos del Marketplace que estés usando y cualquier cosa que hagas en tu “espacio” que no le parezca, no dudarán ni tantito en cancelarte la cuenta (cómo cuando se enoja el tío Jeff), pero esto lo hablaremos más adelante.

¿Qué es una tienda propia?

Esto quiere decir que en lugar de que TU te pongas a gritar “de cuál va a llevar”, “¿de cual le ofrezco güerita?” y andar ofreciendo las mejores ofertas para que tu producto lo puedan siquiera llegar a ver en el último pasillo de la tienda, tu seas el dueño del local o de la tienda como tal.

“Riches are in the niches” y contar con una tienda propia es justamente tener un espacio en el cual tus productos vayan dirigidos a un público en específico y no a todas las masas.

Aquí tu podrás darle mayor realce a tu marca, podrás usar los colores que tu quieras y darle el enfoque que tu quieras, además como tu “eres el dueño del local” te olvidas de pagar la renta (en este caso los fees de las ventas o la membresía por poder vender).

Obviamente no todo es miel sobre hojuelas y para que tu tienda propia tenga resultados, deberás primero que todo “levantar el local” o sea, crear la tienda, hay plataformas como Shopify o woocommerce que te hacen un poco más fácil la vida (en próximos episodios hablaremos de ello) además tendrás que dedicarle tiempo al marketing digital (FB, IG, Google, etc. ), captar clientes, SEO, hacer estrategias de e-mail marketing y un sinfín de cosas más, pero ¡hey! nadie dijo que sería sencillo tener un local propio.

Es por eso que aquí te traigo las ventajas y desventajas de un Marketplace vs Tu Propia Tienda en Línea.

Ventajas de los Marketplaces

·         Mayor alcance de tus productos

o   Y es que el Marketplace ya se encargó de hacer la publicidad indicada para atraer a los clientes, ya sea en las redes sociales o incluso en la televisión, ellos gastan millones en marketing, millones que actualmente no tienes para invertir en publicidad pero que puedes ganar después.

·         Logística*

o   Siempre y cuando mandes primeramente tus productos a una bodega del Marketplace ya sea Amazon FBA, Mercado Libre o Linio (que son los Marketplaces que tengo conocimiento tienen esta ventaja). Tus productos serán enviados por ellos cuando caiga una venta, esta parte es magnífica y en gran parte es lo que ha hecho tan grande a Amazon (ya los demás le copiaron la estrategia) ya que el vendedor se olvida completamente de generar una por una las guías de envío y solamente se encarga de hacer una sola guía de todos los productos consolidados. Además si pasa cualquier detalle con el envío, ellos se hacen responsables de todo.

·         Atención al cliente*

o   Este punto también tiene un asterisco ya que va de la mano del punto anterior. Si bien Amazon y Mercado Libre cuentan con esta ventaja, solo estará disponible si tus productos se encuentran en sus bodegas o almacenes, de lo contrario tu eres quien deberá brindar soporte al cliente en caso de necesitarlo, por el contrario Etsy, eBay y WalMart no cuentan con esta “ventaja”.

·         Lista para funcionar (no te preocupas de la infraestructura).

o   Así como han gastado millones en publicidad también han gastado millones en desarrollo e infraestructura para hacer que sus clientes y vendedores como tú, tengan la mejor experiencia y puedan vender sin problemas a través de las plataformas que ellos han creado a lo largo de los años. Tu no tienes ni que preocuparte por algún ataque hacker de algún grupo de Rusos o Chinos, ni mortificarte porque se cayeron los servidores, que si bien son cosas que SI han pasado y seguramente seguirán pasando, tu no tienes que estar preocupándote de nada, más que estar alerta de cuando se restablezca el servicio para seguir escuchando el cha-ching.

Desventajas de los Marketplaces

·         Comisiones (Altas)

o   Como te contaba anteriormente los millones de dólares que invierten en publicidad y desarrollo no son “de gorra” ya que gran parte de este dinero lo pagas tú como vendedor (así como dijo el tío Jeff que le pagamos su viaje al espacio ¬¬’) y es que hay algunos marketplaces que tienen “cover de entrada” como Amazon y otros que sus tarifas por venta son demasiado altas (si – Mercado Libre, estoy hablando de ti) y de una u otra manera esto hace que tus márgenes se vean afectados por estas comisiones, incluso hay personas que en lugar de ganar dinero, pierden al estar en éstas plataformas, porque 1) no calculan bien sus márgenes, 2) no venden lo suficiente para costear las comisiones.

·         Diseño Limitado de tu tienda

o   Te limitaras a un fondo blanco y estructura “cuadrada” de cada Marketplace para vender, esto no es necesariamente malo ya que está comprobado que entre menos distracciones tenga el cliente, mayor será la tasa de conversión, pero no le podrás dar la experiencia al cliente que tu quieres, sino más bien la que el Marketplace quiere.

·         Siempre está latente la posibilidad de que te cancelen la cuenta.

o   Ni se te ocurra subir algún artículo o hacer algo “indebido” (esto dependerá de cada Marketplace) en la plataforma ya que muy probablemente te la den de baja, y esto es algo muy común, al menos en Amazon si alguien se le ocurre decir que no puedes vender “x” producto y lo sigues ofreciendo, probablemente te cancelen la cuenta, si la dirección de tu domicilio es diferente a la dirección de tu tarjeta de crédito te cancelan la cuenta, si mandas cajas con más de 60 cms en alguno de los lados a las bodegas de Amazon USA en reiteradas veces, te cancelan la cuenta,  si viste feo al tío Jeff, te cancelan la cuenta, ok no, pero si son super estrictos en sus políticas y si quieres seguir vendiendo en cualquier Marketplace debes seguirlas al pie de la letra.

·         Los términos y condiciones ellos los fijan (desde entrar, hasta restock limit, tipos de productos que puedes vender, etc, etc.)

o   Las reglas del juego SIEMPRE cambian, y es que año con año los vendedores se tienen que adaptar a nuevos lineamientos que vayan saliendo, éste año en Amazon no ha sido la excepción y ha sido muy sonado el tema del Restock Limit, y es que a miles de vendedores les han restringido o limitado la cantidad de productos que pueden enviar a las bodegas, obviamente creemos que es por temas del Q4 (cuarto cuarto, que es cuando las ventas se disparan hasta en 10x) pero siempre tienes que estar al pendiente de que cosas se le pueden ocurrir “a los dueños del local”.

·         La base de datos de los clientes solamente ellos la tienen.

o   Ni se te ocurra por error pedirle a un cliente su correo electrónico para darle un regalito u ofrecerle un descuento en su próxima compra ya que esto esta súper PROHIBIDO por los marketplaces (menos Etsy, ellos si te muestran sin problemas el correo electrónico de los clientes). Son más celosos que tu suegro cuando andabas tras los huesitos de tu esposa o viceversa, no hay nada que puedas hacer para conseguir el contacto directo de tu cliente.

Ventajas de las Tiendas Propias

·         Tu eres libre de subir el producto que quieras

o   Ya sea que quieras vender guitarras, equipo de cómputo, juguetes, ropa o cualquier cosa que se te ocurra vender, tu eres el dueño del local y tu sabrás que vender y que no, sin la necesidad de andarle pidiendo permiso a nadie (solamente que no sean drogas porque ahí si te metes en broncas), aquí no hay de que “necesito una factura para que me dejen vender” NADA de eso.

·         Le das el diseño y colores que tu quieras a tu tienda

o   Tu conocerás la experiencia que le quieras dar a tus clientes y si quieres pintar tu local de color amarillo pollo (como Mercado Libre) lo puedes hacer, si quieres que tu tienda sea negra, pues la pintas de negro y no hay problema, nuevamente, tu eres el DDTP (Dueñ@ De Todo el Pe..)

·         No pagas comisiones.

o   Este punto es un poco controversial, si bien las comisiones de las pasarelas de pago, llámense PayPal, Mercado Pago, OpenPay, Square o Stripe entre otras, son bajísimas (de un 2 a un 5%) también hay que recalcar que hay un costo de adquisición, que se traduce en pagar dominio, hosting, desarrollo, marketing entre otros, pero venta a venta te quedarán mayores márgenes en comparación a vender en un Marketplace, Si tienes tu tienda en Shopify no necesitas pagar hosting ni desarrollo, pero pagas una mensualidad de $600 MXN.

·         Eres dueño de la base de datos de tus clientes.

o   Esto, señoras y señores es lo más importante en el eCommerce, tener una base de datos de tus clientes más leales y los no tanto pero que sabes que les has podido vender una primera vez y es que si ya te compraron una vez es más fácil que te vuelvan a comprar, es por eso que los markeplaces son tan celosos con ésta información porque saben del poder que te darían si ellos te comparten los correos electrónicos de sus clientes (el poder de la data).

Desventajas de las Tiendas Propias

·         Muchas de las veces la debes crear desde cero.

o   Recuerdas que con los marketplaces llegabas y ponías tu producto en el aparador, bueno aquí tienes que “levantar el local” desde los cimientos y muchas veces no es sencillo, con Shopify no comienzas desde 0 pero si muy cercano a ello.

·         La infraestructura corre por tu cuenta.

o   Los hackers están a la orden del día y si tu sitio no cuenta con certificados de seguridad y con algunas otras barreras será muy sencillo que puedan hackear tu tienda, por eso tienes que revisar muy bien a quien le confías la seguridad de tu tienda, osea, que hosting usas.

·         El alcance puede ser limitado

o   Puede ser y será muy limitado al principio ya que tal vez no cuentas con nadie te pele (conozca) tu tienda, nadie sabe que existes y es un trabajo complicado (mas no imposible) que alguien te descubra.

·         La atención al cliente la brindas tu o tu equipo*

o   Aquí no habrá para donde hacerte, si tu cliente necesita soporte o garantías, solo serás tu o tu equipo quien se encargue de dar el servicio al cliente y muchas veces esta parte es de las más complicadas en el eCommerce -aquí decía que era amarillo pollo y me llegó amarillo canario 😐

·         Tu te encargas de la logística*

o   Tendrás que encargarte de conseguir alguna empresa logística para hacer que tus envíos sean lo más costeable y seguros posibles, recuerda que existen DHL, UPS, FedEx y esas, pero si no eres un cliente lo suficientemente grande, muy probablemente ni te volteen a ver, pero no te preocupes hay otras empresas que se enfocan más a clientes pequeños como tú o como yo 😊

Conclusión

Como te podrás dar cuenta, en primera instancia parece que lo más recomendable es vender en un Marketplace y puede que sea así en un inicio, pero conforme vayas creciendo (eso te lo auguro) será mejor opción ver la posibilidad de ir haciendo tu propia tienda en línea (por si las moscas) en caso de que por alguna razón extraña te cancelen tu cuenta en el Marketplace que me digas, siempre tengas una segunda opción.

Como dicen los inversionistas lo mejor es no tener todos los huevos en una misma canasta sino diversificar, es lo mismo en el eCommerce, diversifica tus canales de venta.

Espero y te haya servido de algo este post, nos leemos a el próximo 😀 

El Podcast Cap 32 Marketplaces vs Tiendas Propias

Recuerda que también traemos este tema en formato de podcast para que nos escuches también allá 🙂

Nos leemos y escuchamos pronto

Para que estés siempre actualizado de nuestros nuevos podcast y nuevo contenido 

Suscribete a nuestro Newsletter 

Suscribete a nuestro Newsletter 

No te pierdas ninguno de nuestros tips!

No nos gusta el spam! Lee nuestra política de privacidad para más info.